jueves, 23 de abril de 2015

Apertura comercial

La protección comercial, que caracterizó el período de desarrollo "vía sustitución de importaciones", generó una producción de baja calidad, ya que el mercado estaba cautivo y las importaciones restringidas; y limitó la eficiencia económica y las innovaciones tecnológicas. Las limitaciones mencionadas se fueron eliminando con la apertura comercial, que en nuestro país inicia con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986; y continúa con la firma del Acuerdo de Complementación Económica México-Chile en 1992; la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) con Estados Unidos de América y Canadá en 1993, que entró en vigor en 1994; la firma de Acuerdos Comerciales con el Grupo de los Tres (Colombia-México-Venezuela) en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (1988); la firma de Acuerdos Comerciales con Guatemala y Honduras; y los posibles Acuerdos o Tratados Comerciales con el MERCOSUR y la Unión Europea. Lo anterior refleja que el proceso de apertura comercial o del mercado en México es irreversible y se desprende la necesidad de prepararnos para enfrentar los nuevos retos.

El proceso de Apertura Comercial, también se ha caracterizado para la transformación de las barreras no arancelarias (cuotas, permisos, etc.) en arancelarias (tarifas y aranceles), la reducción y eliminación de los aranceles, y la clasificación y control de la prácticas desleales. Los objetivos de la apertura comercial son el mayor acceso a mercados, el control de las salvaguardas y prácticas desleales, y aprovechar las preferencias arancelarias.

La ventaja principal de la apertura comercial o de mercados es el incremento en número y amplitud de los mercados para los productos mexicanos. La integración de los mercados, que es parte de la apertura comercial, agudiza la competencia entre los productores, de aquí se desprende que los productores mexicanos deben buscar una mayor eficiencia en la producción y comercialización, lo que traería aparejado una mayor productividad y competitividad.



De las para estatales a la privatización 

Tal como señala el libro de José Pérez “La privatización de empresas estatales empieza en el mundo con el gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido, y esta política se extiende a diversos países. La privatización se convierte en una de las recetas de la sana política económica recomendada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial…” (Roy, 2006, pág. 14).
Podemos decir que la privatización de empresas se toma como la única opción cuando incrementa drásticamente el endeudamiento en moneda extranjera lo que afectó a los monopolios.
En nuestro país en el 1990 el Estado ya no tenía acceso a ninguna clase de financiamiento voluntario externo o interno, las privatizaciones constituían el único instrumento disponible para evitar que se repitieran estos problemas económicos; si los activos públicos se intercambiaban por dólares en efectivo el gobierno se hacía de liquidez para cerrar transitoriamente las brechas internas y externas.
Desde el gobierno en el que participaba Carlos Slim fue desde que el hombre más rico del mundo empezó a tener ricas ganancias con las privatizaciones. Estados Unidos y Canadá eran las empresas que tenían un crecimiento económico mientras México esperaba su desarrollo mediante la privatización de las empresas.
La privatización de Monopolios comenzó desde la revolución industrial, desde que las empresas comenzaron a tener conflictos en sus financiamientos, capital, etc. Es por ello que se necesita la intervención de terceros para la subsistencia de las empresas públicas.
La privatización de empresas 

¿Ha beneficiado a México?
Para iniciar este tema acerca de la privatización de empresas, en el siguiente texto se redacta información acerca de lo que es el concepto de privatización, sus fases y características.
La privatización de empresas en México tiene 3 fases, en la primera se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad, en la segunda se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores entre ellos podría ser el sector de servicios como el de telefonía. Y en la tercera se profundiza más el proceso y se realizan cambios institucionales, en ellos entra el tema de los ferrocarriles y la comunicación vía satélite.
La privatización de empresas fue promulgada en la Ley de Entidades Paraestatales, de igual manera se toman en cuenta las empresas descentralizadas.
La privatización de empresas tiene una serie de procesos como son:
Liquidación de empresas o extinción de fideicomisos
Las fusiones
La transferencia a los gobiernos estatales
Las ventas
Se había planeado solamente privatizar a las empresas no prioritarias, como las que son las filiales de Nacional Financiera y de Somex, se hizo con el fin de evitar la quiebra de la institución privada. Fue en ese caso que se vendió a socios privados nacionales y extranjeros.
Muchas empresas son las que se privatizaron con ese mismo fin de evitar la quiebra, algunas de las empresas son: Dirona, Dicona, Forjamex, Sosa Texcoco, etc.
En este ensayo abordaremos la problemática derivada de la privatización de  Teléfonos de México; sus principales características destacan que tuvo un cambio en la empresa en su título de concesión. En ella se especificaban los ajustes que se haría para la privatización como era: las metas cuantitativas para la telefonía de larga distancia internacional, nacional y de servicio local, así como otros servicios que la empresa otorgaba. Se reestructuró su capital y sus tarifas de igual modo se hicieron ajustes fiscales, un convenio de flexibilidad  de actividades con el sindicato.
En nuestro país Teléfonos de México se consolidó como monopolio del gobierno en 1972, los problemas comenzaron cuando las operaciones se fueron en picada, como suelen suceder en los monopolios públicos por falta de recursos para su inversión, rezago en la elevación tarifaria y otros factores que provocaron la caída de Telmex.
En diciembre de 1987, Telmex valía un poco más de 600 millones de dólares. Durante el año de la privatización va subiendo mucho el valor desde 1988-1989 y se duplica. Al año siguiente el incremento es de doscientos veintitantos por ciento y de esa manera continua en el año del 90.
Así fue que se  privatiza el control de la empresa, que es 20.4 por ciento; eso da los mil 720 millones de dólares que se pagaron.




Politica monetaria y fiscal en el proyecto neoliberal

POLITICA FISCAL

Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto publico, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y consumo públicos como componentes del gasto nacional.
Influencia en el desarrollo económico social
Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Edo. En la medida que se acepte que el Edo asuma la responsabilidad de crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política fiscal puede ser muy grande. El sector publico absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos.
Propósito fundamental
Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos necesarios.
Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.

POLÍTICA MONETARIA

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.
Relación entre Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complementarias. Expansion monetaria/ financiamiento de gasto publico y adquisición de bonos del gob.
Política monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera del país.


Programas asistenciales


Oportunidades (ahora Prospera) es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos.

Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.

Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos.

Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del Programa y quienes reciben las transferencias monetarias correspondientes.

En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo.

Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.

Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la posibilidad de ahorrar.

El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el "Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa"

Este programa fue iniciado en 1998. Que solo se transformó a programa de desarrollo humano oportunidades al ser antes el programa progresa.

Con el fin de asegurar una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y transparente de los recursos públicos, el Programa Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL) funcionan con reglas de operación claras.

Las reglas de operación son un conjunto de disposiciones que precisan la forma en la que deben trabajar los programas gubernamentales, al tiempo que facilitan su ejecución, seguimiento, control y evaluación.

La Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Oportunidades cuenta, para el ejercicio de sus atribuciones, con un Comité Técnico que está integrado por representantes de las secretarías de Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Educación, y de Salud, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social. Entre las funciones que tiene encomendadas dicho Comité, se encuentra la de plantear, discutir y aprobar las modificaciones a las reglas de operación vigentes.

En los últimos días de diciembre de 2011, en el Diario Oficial de la Federación, se publicaron las Reglas de Operación, tanto del Programa Oportunidades como del PAL, para el ejercicio fiscal 2012.

Procampo

El objetivo del Programa de Apoyos Directos al Campo, actualmente denominado PROCAMPO Productivo, es complementar el ingreso económico de los productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su crecimiento económico individual y al del país en su conjunto; así como incentivar la producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de apoyos monetarios por superficie inscrita al Programa, de acuerdo a lo que establece la normatividad vigente; coadyuvando así a la atención de las necesidades respecto al derecho a la alimentación, planteadas en el Pacto por México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario